Proyecto: Cuentos Tradicionales





Proyecto: "El fantástico mundo de los Cuentos Tradicionales"

Fundamentación

Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con  la activación de la creatividad  y la vivencia de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su imaginación.


Objetivos

Que el niño logre:

* Reconocer distintos cuentos tradicionales.
* Identificar los diferentes personajes de cada cuento.
* Acercarse a la obra literaria como una forma de expresión artística.
* Expresar diferentes sentimientos a la hora de escuchar un relato.
* Participar en las actividades relacionadas con la lectura y modificación de un cuento tradicional.
* Diferenciar las distintas partes de un libro.
* Disfrutar la escucha de cuentos tradicionales.
* Respetar los cuentos tradicionales como medios para transmitir saberes y valores.
* Iniciarse en la recreación y modificación de historias clásicas.
* Dar opiniones sobre personajes y situaciones de un cuento.
* Dramatizar las partes de un cuento tradicional.
* Afianzar su autoestima y el desarrollo de sus capacidades.


Actividades

* Indagación de saberes previos. Se preguntará a los niños acerca de qué cuentos conocen, si leen en sus casas, si tienen libros, si les gustan, etc. Registro de respuestas por parte del docente.
* Luego de la indagación, se observa el registro y, entre todos, mencionamos los cuentos tradicionales.
* Anticipación del contenido de un texto. Mostrando la tapa de un cuento clásico se preguntará: ¿cómo se llamará el cuento? ¿de qué tratará? ¿cuáles son los personajes principales?
* Se escuchará la narración de diferentes cuentos tradicionales. Reflexión y diálogo sobre cada uno de los relatos.
* Se leerán diferentes versiones de cuentos tradicionales y se harán comparaciones entre ellas.
* Recreación un cuento clásico: “Caperucita Roja” ¿Qué podemos cambiarle al cuento? ¿y agregarle? (introducimos personajes, cambiamos el lugar donde transcurre la historia, modificamos el final).
* Confección del libro de Caperucita Roja modificado por los niños, para que quede en la Biblioteca del Jardín o de la sala.
* Dramatización del cuento “Los tres chanchitos” (podemos ayudarnos invitando a las familias a que participen). Creación de escenografía y disfraces para la posterior actuación en la sala.
* A través del dibujo se plasmarán en diferentes soportes, las partes que más nos gustaron de algún cuento tradicional.
* Se escuchará el cuento “Hansel y Gretel” y "Pinocho" grabado en CD y luego se reflexionará acerca de los mismos.
* Se invitaran a las familias a que cuenten algunos cuentos clásicos a los niños de todas las salas del Jardín.
* Utilizando diferentes fichas y cartas con personajes, se colocarán en diferentes mesas para que, los niños puedan crear un cuento original (mezclando distintos personajes de diferentes cuentos clásicos). Ejemplo: Se les entregarán figuras de "Blancanieves", "El lobo, de Los Tres Chanchitos" y "El príncipe de la Cenicienta". Con ayuda de la docente, deberán crear un nuevo relato.
* Luego de haber leído todos los cuentos tradicionales, se escucharán sonidos y se adivinará de qué cuento provienen. Ejemplo: “ruido de un lobo” (Caperucita Roja); “voz de un duende o enano” (Blanca Nieve y los siete enanitos), “sonido de un pato” (Patito Feo); etc.
* Adivina, adivinador. Se sacarán diferentes objetos de una caja y se adivinará a qué cuento pertenecen: “capa roja” (Caperucita Roja); Caramelos y chocolates (Hansel y Gretel); conejo con un reloj (Alicia en el País de las maravillas), etc.
* Invitación a las familias para la representación con títeres de un cuento tradicional elegido por los niños del Jardín. Los niños podrán ayudar en la realización de los títeres, los diálogos y la confección del “teatrito”.
* Dibujo de las partes de los cuentos, búsqueda de materiales para confeccionar una carpeta, confección de tapas y contratapas y decoración de las mismas.

Cierre del proyecto:

* Creación de carpetas donde se colocarán todos los cuentos tradicionales leídos, con sus respectivos dibujos y obras artísticas (cada niño podrá llevarse su propia carpeta).
  

Más recursos e información en --->




Ideas para el 11 de septiembre: "Día del Maestro"



El próximo 11 de septiembre se conmemora un nuevo "Día del maestro" en Argentina, en homenaje y honor a nuestro querido Domingo Faustino Sarmiento quien falleció un mismo día de septiembre de 1888, en Paraguay. 
Es muy importante que los niños conozcan parte de su historia, que sepan parte de la vida de Sarmiento y que, a pesar de sus cortas edades, se acerquen a algunos sucesos relevantes de Argentina.


Para comenzar a abordar el tema, es primordial que nos centremos en la figura de Sarmiento, el niño que nunca faltó a la escuela; quien fue un maestro luchador, un escritor, periodista, director y hasta presidente de la nación. Además, Sarmiento fundó escuelas, se preocupó por el sistema educativo, abrió periódicos, revistas; fundó el zoológico y el jardín bótanico de Buenos Aires, amplió la red de telecomunicaciones con otros países, etc. 

Importante: para realizar actividades más innovadoras y llamativas, podemos acudir a distintas fuentes y materiales didácticos como películas, internet, documentos periodísticos, libros, arquitectura, prendas de vestir y objetos, museos, fotografías y encuestas.

Otras posibles temáticas a trabajar:

-->
Domingo Faustino Sarmiento y su legado

--> Lo urbano y rural de la época
--> Costumbres de Argentina entre 1868 y 1874
--> El ferrocarril como medio de transporte de la época
--> La inmigración de la época (conformación de nuestra identidad)
-->Los periódicos y revistas de nuestro país
--> Monumentos antiguos de la época: plazas, edificios, escuelas, objetos, etc.
--> Centrarse en los maestros de todos los tiempos

Domingo Faustino Sarmiento


Actividades para realizar con los niños

* Dialogar acerca de Domingo Faustino Sarmiento, de su vida y legado. Mostrar imágenes y/o fotografías de la época de Sarmiento.
* Realizamos una cartelera con algunas de las obras que Sarmiento hizo por nuestra patria.
* Hacemos una entrevista imaginaria a Sarmiento ¿Qué le preguntaríamos? Un papá puede actuar de Sarmiento y responder las preguntas. 
* Uno de los legados de Sarmiento: la prensa y los periódicos. Investigamos acerca de los diarios de la época y realizamos uno propio de la sala, para luego, entregárselo a las familias.
* Mostramos características de los diarios antiguos y los comparamos con los de la actualidad.
* ¿Cómo vivían las personas en esa época? Había gente que llegaba de otros países a la Argentina. ¿De dónde venían estos inmigrantes? ¿cómo viajaban? Dramatizamos la llegada de inmigrantes con canciones, bailes, instrumentos o juegos de la época.
* Buscar pinturas, monumentos, plazas, instituciones, estatuas, placas o caminos que lleven el nombre de Sarmiento. 
* Observar distintas pinturas y obras artísticas que denotaban el fomento de la educación pública y popular para todos.
* Visitar museos o instituciones que hayan sido fundados por Sarmiento o en la época en la que él vivió. 
* Indagar acerca del ferrocarril y su avance durante la época. Observamos imágenes de redes ferroviarias, de rieles y trenes antiguos. 
* Dialogamos acerca de otros maestros importantes de Argentina: Juana Manso, Rosario Vera  peñalosa, Jorge ávalos, etc. Observamos fotogradías y conozcemos algunas de sus obras más destacadas.
* Dibujamos a las señoritas y maestras de la escuela, con tizas de colores. 
* Pintar a las maestras en distintas situaciones (alegres, divertidas, enseñando, jugando, enojadas).
* Escuchar la canción de María Elena Walsh: "La vaca estudiosa". Reflexionar acerca de la importancia de la educación, de la enseñanza, de aprender desde chiquitos, etc.
* Invitar a una maestra ya retirada, a que dialogue con los niños, les cuente sobre sus años de docencia y enseñanza, de su amor a la educación y las experiencias que tuvo durante su paso por la Escuela o Jardín de Infantes.
* ¿Cómo era la escuela en la época de Sarmiento? Preguntamos a nuestros abuelos y papás acerca de cómo estudiaban, cómo eran los bancos en donde se sentaban a leer, etc. Observar imágenes, fotografías u objetos antiguos, que eran utilizados con fines escolares.
* Seleccionar algunas frases célebres sobre los maestros para pegar en murales y paredes de la institución. Los niños podrán decorar la sala o los pasillos del jardín.


Más recursos e información sobre el Día del Maestro:




29 de agosto: "Día del árbol"




El 29 de agosto es el Día del Árbol en Argentina. Debemos celebrarlo con suma importancia y brindar información a los niños para que puedan valorar y cuidar a nuestras plantas y árboles.
Los árboles, además de embellecer los paisajes y parques, ayudan a nuestro suelo, a los animales y a nosotros. Conservan el medio ambiente y nos ofrecen oxígeno y frutos (importante para nuestra reproducción). También llamados, los pulmones del planeta, los árboles son fundamentales en nuestro mundo, sin ellos no podríamos vivir.
Es muy importante respetar los derechos de los árboles, así como se respetan los de animales, porque ellos son indispensables para el mundo. Pregúntense si no ¿Qué sería de nosotros sin árboles?

Derechos de los árboles

1. Tienen derecho a vivir, porque nacen como nosotros.
2. Tienen derecho a ser cuidados y protegidos, cubriendo sus necesidades.
3. Tienen derecho a no ser dañados por nadie (ni talados, quemados, lastimados). 
4. Tienen derecho a cumplir el ciclo de su vida. 
5. Tienen derecho a crecer. Destruirlo de pequeño es un delito y atenta contra la vida en la naturaleza.


A veces, resulta difícil explicarle a los niños sobre la reproducción de las plantas, sobre los árboles como seres vivos o sobre el ciclo de la vida. Aunque no es imposible transmitirles el valor del cuidado y protección de nuestra naturaleza.


Actividades para realizar con los niños

* Dialogar acerca de las plantas, los árboles y todo lo que nos roda. Hablar de lo importante que son para nosotros. 
* Observamos los árboles que se encuentran cerca del jardín, los que tenemos cerca del hogar y les sacamos fotografías.
* Visitamos un parque ecológico o un vivero. 
* Realización de un árbol gigante. Para representar las hojas, los niños pueden pintar sus manos y estamparlas (formando el follaje o copa del árbol).
* Observación de distintos tipos de árboles (grandes, chicos, con frutas, con muchas hojas).
* Leemos cuentos, leyendas y poesías relacionadas con árboles. 
* Realizamos folletos de concientización para las familias y vecinos del Jardín. 
* Confeccionamos tarjetas con materiales reciclados para regalar el día del árbol o decorar la sala.
* Entregamos semillas a nuestras familias o realizamos una plantación familiar dentro del Jardín. 
* Escribimos, entre todos, un mensaje de compromiso sobre el cuidado de los árboles.
* Dibujamos o pintamos árboles.
* Acudimos a un Jardín Botánico. Entrevistamos a las personas que trabajan allí y registramos todo lo que observamos.
* Buscamos información sobre los árboles en enciclopedias, revistas, cuentos y folletos.
* ¿Dónde encontramos más cantidad de árboles? Miramos un video sobre bosques, selvas y junglas. 
* Sembramos semillas de árboles o plantamos un árbolito ya crecido en el patio del Jardín.
* Hacemos "frotage" y copiamos las impresiones de la corteza del árbol, en un papel liso. Además, podemos copiar las texturas de las hojas de los árboles y las ramas.
* Escuchamos el cuento "El árbol Mágico"
* Escuchamos adivinanzas relacionadas con los árboles, naturaleza y los seres que los rodean (ramas, hojas, pájaros, ríos, ardillas, aire, sombra, niños, etc).
* Aprendemos la Ronda de los arbolitos.
* Conocemos canciones que hablen sobre árboles
* Invitamos a las familias a realizar un mural gigante o un árbol decorativo.






Más información y recursos:

* Imágenes para el Día del árbol
* Día Mundial de la Tierra
* Video sobre el Día del árbol


¡Feliz Día del niño!




Hoy, 21 de agosto, es el día del niño en Argentina. Con este humilde homenaje, quiero homenajear a todos ellos en su día y desearles un ¡Muy Feliz Día!

Los niños merecen ser escuchados, ser respetados, amados, cuidados, protegidos, mimados y, por sobre todo, ser comprendidos.
Ellos nos enseñan todos los días algo nuevo, nos dan todo su amor, su dulzura y ternura. Nos brindan todo sin pedir nada a cambio, nos abrazan todas las mañanas, nos dicen que nos quieren, nos acercan a su mundo lleno de magia y de imaginación... Se preocupan cuando estamos tristes, nos integran a sus juegos, nos entienden, nos dan esperanza. 
Los niños son el futuro, son los que van a formar las generaciones que vienen. A ellos debemos enseñarles desde el alma, con el corazón y con alegría.



Frases sobre la niñez


"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño." Friedrich Nitzsche
“He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño.” Joseph Heller

"Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos." Antoine De Saint Exupery

"En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta." Pablo Neruda

“En cada niño nace la humanidad” Jacinto Benavente
"El niño conoce el corazón del hombre." Edgar Allan Poe


SER NIÑOS

Ser niño, es no preocuparse por el futuro.
Ser niño, es no entender la inmadurez de los mayores.
Ser niño, es jugar a intentar ser adulto.
Ser niño, es aprender de todo sin saber que hay errores.
Ser niño, es tomar la vida sin prisa.
Ser niño, es vivir la vida y no saber que es un instante.
Ser niño, es encontrarle a todo una sonrisa.
Ser niño, es siempre esconderse y nunca encontrarse.
Ser niño, es hacer travesuras y no pedir disculpas.
No llorar si caigo, pero sí, si alguien se ríe.
No comer mucho de todo porque no tengo hambre,
sino porque aún no comprenden los mayores que no somos iguales.
Ser niño, es pensar que la vida será siempre así.
Ser niño, para algunos es una infancia robada,
ser niño, para otros es sólo una gran etapa.
Llevar algo de niño toda la vida es recordar
que en algún momento lo fuimos.

♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

Saben que los niños
son ángeles sin alas
que nos manda el cielo
para ser mas buenos
Son los que nos marcan
donde esta el camino
donde esta lo bello
de nuestro destino

Cuando ríe un niño
el sol aparece
y todo se aclara
el mundo florece
Se enciende la vida
se encuentra el camino
y nos damos cuenta
que seguimos vivos


Por una INFANCIA FELIZ, donde todos los niños del mundo puedan recibir amor, puedan vivir con libertad y sentirse contenidos. Los niños se merecen TODO de nosotros, que demos nuestras vidas por ellos, se merecen nuestro cariño y dulzura.

Y hoy, además de sus regalos, se merecen un fuerte abrazo, que pasemos tiempo con ellos y que les digamos muchos "te quiero".


¡Feliz Día a todos los niños del mundo!



Regalos para el Día del Niño





¿Qué regalar para el Día del Niño? Es una pregunta que muchos nos hacemos cuando llega esta fecha particular. Parece que nada nos convence demasiado o no tenemos mucha idea acerca de lo que le podría servir o gustar a ese niño que queremos homenajear en su día. 
Buscando por la red, junto con el material que ya tenía de otros años, he encontrado regalos que pueden ser útiles: porque son fáciles, muy económicos, divertidos y lindos a la vez. 
Espero que les gusten y puedan regalárselos a sus alumnos o niños que los rodean.

Antes de mostrar las imágenes quiero destacar que, además de regalar juguetes, peluches y cosas materiales, debemos valorizar los derechos que los niños tienen, conocerlos un poco más, transmitirlos con las demás personas y por sobre todo, RESPETARLOS

Regalos para los Niños en su día

PORTA SACAPUNTAS


Es una buena opción para niños de Educación Inicial o niños que se encuentran en primer ciclo de primaria. Detrás del gusanito va pegado el saca puntas.

TÍTERES


A los niños que se encuentran atravesando el Nivel Inicial les encanta jugar con títeres, imaginar y darles "vida". Por ello es una linda idea, además, es un regalo fácil de realizar (hecho en goma eva).

TA-TE-TI


Si desean un regalo más grande, este Tateti es ideal. La base puede ser de cartón o goma eva y las fichas de corcho. 

CARAMELERA


Para niños golosos, este sapo realizado con potes de helado es ideal. 

PORTA CHUPETINES


Realizados con goma eva. Además de ser un porta chupetín, luego los niños lo podrán usar como títere de dedo.

PORTARETRATO


Ideal para niños más chiquitos (de Jardín Maternal). 

PORTACEPILLO


Es un lindo y útil regalo para niños de entre 2 y 6 años. La base está realizada con cartón.

Otras ideas que te pueden servir:

Puedes decorar globos, dibujarles caras o agregarles pelo (con tiras de papel crepé o lana). Asimismo, puedes realizar carameleras con cajitas de cartón, alcancías, agendas o porta lapiceros. Si optas por algo más elaborado, puedes realizar un bowling con botellas (decoradas con cintas o cartulina). Además, puedes obsequiar un tablero de ajedres o de damas, un juego de cartas y de dados o juegos de recorridos. 

Regalos para niñas: colitas para el pelo, cosméticos de maquillaje artístico, diarios íntimos, agendas, perfumes de princesas, carteras, alajeros, pulseras, peluches, muñecas, juegos de cocina, juegos de peluquería, vestidos de princesas, rompecabezas, juegos de memoria, caja musical, pizarras, monopatines, discos con canciones infantiles, micrófonos, etc.

Regalos para niños: pelotas, autitos, aros de básquet, pistas de carrera, bicicletas, patinetas, ladrillos, juego de mecánica, guitarras plásticas o sonoras, máquinas de burbujas, robots, coches a radio control, monopatines, aviones, set de magia, telescopios, disfraces de personajes animados, etc. 



Ideas para el Aniversario de la muerte de José de San Martín




A San Martín

Suena el clarín, mira, allá van
los soldaditos con su general.
Tienen valor y mucha fe,
aman el suelo que los vio nacer.
Cruzan los Andes y van por el mar,
le dan a América su libertad.
Es San Martín, su capitán,
un argentino que supo luchar.

Graciela Arrán


¿Quien fue San Martín? Conocemos un poco de su historia...

José de San Martín nació en Yapeyú un 25 de febrero de 1778. De niño vivió con su familia en su pueblo natal. Allí, jugaba siempre con los aborígenes que eran sus vecinos. Cuando fue más grande decidió viajar hacia España con sus padres; y allí comenzó a estudiar para ser militar.
Cuando regresó a Argentina, formó un ejército que se llamó "Regimiento de granaderos a caballos" para defender a nuestro país del dominio español. 
Más tarde San Martín conoce a Remedios de Escalada, con quien se casa y tiene una hija llamada Merceditas. Fue a su hija a quien le escribió máximas: para que ella sea buena persona, con valores y responsabilidades.
Como él era muy valiente, además de ayudar a liberar nuestro país -Argentina- decidió luchar para liberar otros países. Así fue como San Martín y sus soldados cruzaron la cordillera de los Andes y llegaron a Chile, donde lucharían para lograr la libertad.  Más tarde, Perú también sería liberado por el general.

Después de haber luchado por la libertad y de haber sido un héroe, José San Martín se dirigió a Europa junto con su hija Mercedida. Un 17 de agosto muere en Francia. Desde entonces, es llamado "el padre de la patria".

¿Por qué es importante que los niños conozcan la historia?

Es fundamental que los niños conozcan la historia de San Martín porque también es parte de su propia historia y de los sucesos históricos que vivió Argentina hace mucho tiempo. A su vez, es primordial que todos los niños del Nivel Inicial tengan conocimiento sobre la existencia de José de San Martín porque fue un gran hombre que peleó por la libertad de nuestro país, como así también, por la libertad de otros dos países (Chile y Perú).

Por si se lo perdieron: En nuestro artículo anterior ya hemos hablado sobre la temática y compartido propuestas para trabajar el 17 de agosto en el Nivel Inicial
 

Máximas que San Martín escribió a su hija:

1° Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una Mosca abriendo la ventana para que saliese: “Anda, pobre Animal, el Mundo es demasiado grande para nosotros dos”.
Inspirar el amor a la verdad y el odio a la mentira.
Inspirar la gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
 Respeto sobre la propiedad ajena.
 Acostumbrar a guardar un Secreto.
 Inspirar sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
 Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
 Hablar poco y lo preciso.
10° Acostumbrar a estar formal en la Mesa.
11° Amor al Aseo y desprecio al Lujo.
12° Inspirar el amor por la Patria y por la Libertad.



Actividades para realizar con los niños

–> Presentación de la historia de San Martín. Para ayudarnos, podemos utilizar imágenes e ir contando a medida que mostramos las ilustraciones o bien, el títere de un caballo (haciendo de cuenta que es el caballo de San Martín el que nos narra la historia).

–> Fabricamos la casa de San Martín y las casas de los aborígenes que jugaban con él cuando era niño. Podemos dramatizar a San Martín y a los aborígenes nativos jugando a tirar piedras al río o jugando a la pelota.

–> ¿Cómo harían los granaderos para cruzar las montañas con sus caballos y mulas?  Realizamos un circuito de Educación Física en donde los niños tendrán que atravesar dificultades como lo hacían los soldados. Se pueden utilizar bancos, sogas, aros, conos, bolsas de arena.

–> Confeccionamos los trajes de los granaderos y los caballos (realizados con un palito de escoba), para marchar al compás de la música.

–> Trabajamos con las máximas que San Martín le escribió a su hija Mercedita. ¿Qué dirán esas máximas? Todos los días se podrá trabajar con una máxima, analizándola y haciendo hincapié en la importancia de los valores.

–> Luego de conocer la historia de San Martín, dibujamos la parte que más nos gustó y confeccionamos una carpeta informativa –con la historia contada por los niños-  para llevar a los hogares.  

–> Observamos estampillas, monedas, retratos, películas, enciclopedias y billetes con la figura del general San Martín.

–> Entrevista imaginaria a José de San Martín. Le preguntamos si fue difícil el cruce de los andes, cuáles eran sus planes principales, qué piensa sobre la educación, qué fue lo que sintió cuando liberó a Chile y Perú, etc.

–> Trabajamos la memoria histórica a través de la pintura o la literatura. Podemos observar pinturas de la época en que vivió San Martín, sus retratos, pinturas de batallas, etc. O bien, observar imágenes de textos de la época, las máximas de Mercedita, etc.

–> Aprendemos poesías y canciones sobre San Martín.

–> Investigamos acerca de la vestimenta de la época colonial.

–> Observamos los medios de trasporte de la época y los comparamos con los actuales: ¿Cuáles son las principales diferencias?

–> Indagamos acerca de los objetos de antes y de ahora.

–> Aprendemos un repertorio de canciones sobre San Martín y el 17 de agosto: Aquí pueden encontrar ejemplos.

–> Escuchamos audiocuentos sobre San Martín (pueden sacarse de Youtube) o vemos videos relacionados con el tema (pueden ser los videos del Mundo Zamba).




Entrada actualizada el 9/8/2023