Juegos de verano para niños





Como ya todos sabemos, de este lado del hemisferio están comenzando los días de calor. Se acerca el verano y las tardes se vuelven realmente sofocantes. Los niños son los primeros en sentir la elevada temperatura, por ello es importante brindarles alternativas al aire libre, donde puedan divertirse, aprender y, a su vez, frenar un poco el calor.
Estos juegos al aire libre podrán realizarse en diversos lugares, ya sea en las instituciones educativas -para aprovechar los últimos días de clases de la mejor forma-, o bien, desde el hogar -disfrutando de la diversión en familia.

Para los días de mucho calor:

JUEGOS CON AGUA

A qué niño no le gusta jugar con agua, mojarse, saltar charcos, ver cómo caen gotitas, observar cómo un objeto flota o se hunde, realizar transvases de agua de un recipiente a otro, etc. Esta época es ideal para poner en juego todo lo que a los niños les divierte y, además, los estimula. Aquí van algunos juegos para estos días de intenso calor ¡A divertirse y refrescarse!


Llenando el recipiente

Separados en dos equipos, los niños deberán trasladar agua desde un recipiente a un contenedor grande. Gana el equipo que, al finalizar el tiempo, logró llenar el recipiente grande. El agua de un equipo podrá estar teñida de un color, y el agua del grupo contrario, de otro color: así se podrá identificar mejor al equipo ganador. 

Mancha enjabonada

Con una esponja enjabonada, el niño que es mancha deberá perseguir a sus compañeros hasta tocarles una parte del torso (dejándole una mancha de jabón o espuma visible). El que es tocado, se convierte en mancha. 
Al finalizar el juego, se podrá entregar una esponja a cada niño para que jueguen libremente. 
Importante: Jugar sobre césped y con jabón líquido antialérgico. Dialogar antes con los niños y aclarar que está prohibido manchar los ojos. 

Tiro al blanco

Colgar varios círculos de cartón en el patio, realizarles líneas circulares alrededor y un círculo de color en el centro, iguales a los que se usan en los deportes de "tiro al blanco". 
Los niños tendrán que acertar su puntería al centro del tablero, utilizando "bombas de agua" como dardos. 

El Carnaval

El juego comienza utilizando botellas de plástico decoradas y agua. Se les entrega una a cada niño y se los deja jugar libremente y explorar. Se les explica que se puede mojar al compañero y mojarse uno mismo, siempre y cuando no tiren agua a los ojos ni, directamente, a la cara. 
Importante: pedir permiso a las familias para jugar con agua, solicitar bañadores e indumentaria acorde y, desarrollar la actividad sobre césped. 

Para días con menos calor:


JUEGOS CON ARENA

La manipulación, exploración y construcción con arena son actividades que estimulan al niño, lo  entretienen y favorecen su desarrollo creativo e imaginativo. 

Jugando en el arenero

Desde construir castillos, torres o montañas, hasta manipular la arena seca, observar cómo se escapa entre los dedos o realizar trasvases de recipientes. Todas las actividades que se relacionen con el arenero estimulan los sentidos de los niños. 

El escondite o búsqueda de tesoros

El juego consiste en esconder un determinado número de objetos en el arenero. Luego, otro grupo de niños deberá excavar y encontrar en número de objetos perdidos. 

A dibujar en la arena

Esparcir una pequeña cantidad de arena seca en el piso. Con un rastrillo, peine o palito, realizar dibujos, escribir números, palabras o letras. La arena seca permite borrar fácilmente los dibujos y realizar nuevos cuantas veces deseen. Otra alternativa es utilizar un rociador con agua para mojar y, en la arena húmeda, también realizar marcas, dibujos y letras. 






Primer cumpleaños de Burbujitas






Hacía mucho que esperaba este gran día. No saben lo feliz que me siento, la enorme satisfacción que tengo, la alegría que me da saber que ya llevo un año con este blog. 

Al principio pensé que iba a ser un blog al que nadie accedería, sin seguidores, sin visitas... Pero al poco tiempo empecé a recibir comentarios y apoyo de otros bloggers que me animaron a seguir cada día más.
Por este medio conocí personas increíbles y hermosas, aprendí mucho, descubrí recursos e ideas  innovadoras de cada una de las personas que comparten sus experiencias en el aula y fuera de ella. Conocí un mundo nuevo.

No sé cómo explicar la satisfacción que me da crear entradas, leer sus comentarios, ver quién me visitó, leer sus entradas y, por sobre todo, no se dan una idea de lo feliz que me pone tener este BLOG. Que para muchos será algo insignificante; algo que te hace "perder el tiempo"... Pero para mí NO. Nosotros, los bloggers, sabemos y sentimos lo que es crear un blog propio y darle "vida" con tan solo nuestras palabras.


Por eso hoy les digo simplemente: ¡GRACIAS!

* Por ser parte de los 305 seguidores de Burbujitas.
* Por formar parte de los más de 4100 seguidores en Facebook.
* Por ser uno de los 500 seguidores de @burbujitasblog en Twitter.
* Por las más de 520.000 visitas de este año.

Por estar siempre presentes con sus comentarios de aliento, con sus palabras hermosas y su apoyo. Por tomarse un tiempo de su valioso día para leerme, por los intercambios, por TODO.


              ¡MUCHAS GRACIAS!


Me despido diciéndoles que pueden llevarse la imagen que encabeza esta entrada como regalo en agradecimiento por acompañarme durante todo este año 





Ideas de fin de año para Nivel Inicial





Muchas docentes y padres ya están buscando regalos, souvenirs para fin de año, ideas, recursos, manualidades o frases para compartir con los niños en el último día del ciclo lectivo. 
Por ello, les traigo algunas ideas y recursos de interés que les pueden servir para estos momentos en los que ya no sabemos dónde buscar o qué hacer para entregar como presente.

Frases de despedida para Egresados

"Durante este año compartimos juegos, risas, enojos, sueños y magia.
Las pudimos disfrutar gracias a nuestras manos, con las cuales pude abrazarte, secar tus lágrimas y ayudarte a crecer. Y gracias a las tuyas, con las cuales me diste abrazos y caricias al entrar al jardín; me regalaste hermosas obras de arte y cómplices apretones a la hora de jugar. Es por eso que hoy quiero unir mi mano con la tuya y así encerrar ese mundo encantado.
¡Solo nuestro para siempre!"




♥ Historia con final ♥

Hoy quisiera contarles una historia con final. 
Se repite cada año, ¿Tienes ganas de escuchar?
Hace ya unos días, papás y niños de la mano...
un poquito temerosos a este lugar llegaron.
En la puerta los recibí y les di la bienvenida,
segura de que comenzaban, una nueva etapa en su vida.
Desde aquel primer día juntitos fuimos creciendo,
jugamos y nos divertimos, felices de estar aprendiendo.
A veces nos emocionamos, reímos y lloramos,
aprendimos a querernos y también a aceptarnos.
En este último año muchas cosas les pasaron:
se les están cayendo los dientes y algunos ¡cumplieron seis años!
Como han crecido tanto, esta historia llegó al final...
Nos decimos ¡hasta pronto!, no nos vamos a olvidar.


"Entre mis manos hoy guardaré,
tu dulce sonrisa y tus besos sabor miel,
Soñaré con tus juegos de barcos de papel,
con tus muñecos de masa y tu cariño fiel.
Junto mis recuerdos hoy guardaré,
tu mirada tierna, que nunca olvidaré."

Mensajes para la carpeta de trabajitos


"Cuando los miren, no busquen la perfección, pues ellos expresan mis sentimientos y constituyen lo máximo que soy capaz de realizar. 
Aprendan a descubrir la belleza y la importancia de mis dibujos, pegotes y colores, muchas veces ocultos ante los ojos de los adultos. 
El interés y el orgullo que demuestran por sus casas, será la escalerita que los conducirá a la madurez. 
Ahora sí pueden mirar la carpeta; esperamos que les guste mucho y reciban con amor las obras de sus manitos."




"Cuando cierres esta carpeta guardarás en tu corazón los momentos que juntos compartimos, una mancha, un dibujo... pero sobre todo, ese amor que te ayudó a crecer día a día. 
Nunca te olvidaré."




"Gracias por regalarme tu magia, tus obras de arte, tus fantasías... tu mundo lleno de vida.
Siempre te voy a recordar con todo mi corazón. 
Te quiere mucho,
Tu Señorita."




"Estos son mis trabajitos de la sala de 4 años. Puse todo mi esfuerzo, mi dedicación y mi alegría, por eso, en cada uno de ellos, va un pedacito, una parte mía. Trátenlos con cariño como lo hacen conmigo, mirándolos con delicadeza y, por sobre todo, observando más allá del papel, mi mundo de fantasía."




Souvenirs para los Egresados del Jardín 

(Pinchar en la imagen para ver el álbum)




Regalos para fin de año escolar

(Pinchar en la imagen para ver el álbum)


Carpetas decoradas

(Pinchar en la imagen para ver el álbum)



 Encontrarán más palabras de despedida AQUÍ
Más ideas para fin de año AQUÍ
Canción de Despedida del Jardín AQUÍ
Más diseños e ideas para la carpeta AQUÍ





Día de la Tradición: Actividades para Nivel Inicial





El 10 de noviembre se celebra en Argentina el "día de la Tradición". Esta fecha fue elegida por ser el aniversario del nacimiento de José Hernandez, un hombre que escribió el libro "Martín Fierro" donde plasmada la vida de los gauchos argentinos. En homenaje a él y en reconocimiento de nuestras costumbres e identidad, es que se festeja este día

"Vive el águila en su nido,
el tigre vive en la selva,
el zorro en la cueva ajena,
y en su destino "inconstante"
solo el gaucho vive errante
donde la suerte lo lleva"

José Hernandez 
"Martín Fierro"

Esta fecha es importante para revalorizar las costumbres que se transmitieron de generación en generación, para enseñar a los niños muchas de las tradiciones que no conocen y, para compartir con las familias parte de la historia argentina (con cambios y permanencias). 


Algunas de nuestras tradiciones

El Mate

Infusión compuesta de yerba mate y agua (azúcar opcional), que fue utilizada por primera vez por los indios. Luego se fue mejorando la preparación, convirtiéndose en lo que todos conocemos hoy. Puede ser tomado dulce o amargo y es una de las principales tradiciones argentinas. 


El Asado

El asado hecho con carne de vaca y colocado a la parrilla es otra de las tradiciones más populares de Argentina. La preparación es igual para todas las familias: primero se enciende el fuego utilizando carbón, después se caliente la parrilla y se limpia con un papel de diario y, luego se coloca la carne ya cortada y condimentada sobre la parrilla caliente. El asado se acompaña de ensaladas y, en ocasiones, se le lo condimenta con una preparación llamada "chimichurri" (aceite, vinagre, ajo, perejil y más picante). 

Propuestas de actividades

* Indagación de saberes previos sobre la palabra "costumbre", "tradición", "cultura". Dialogo acerca de nuestras formas de hablar, nuestros hábitos comunes, etc. 
* ¿Quién fue José Hernández? Observamos imágenes de Molina Campos, conocemos un poco acerca de la vida de José Hernández y leemos parte del libro "Martín Fierro". 
* Historia de gauchos. Observamos pinturas de antes en las que estén plasmados gauchos. Nos informamos dónde vivían, cómo vivían, qué actividades realizaban a menudo, qué ropa llevaban puesta, etc. 
* Realizamos una representación: "Los gauchos en la Pulpería". 
* Invitamos a las familias a que nos cuenten un poco más sobre las comidas típicas de antes, las tradicionales y sobre "el mate".
* Buscar información acerca de los bailes típicos de Argentina: malambo, gato, cueca, chacarera, tango, etc. 
* Lectura de leyendas, cuentos, rimas y adivinanzas relacionadas con nuestras tradiciones y costumbres.
* Lectura y escucha de poesías y coplas gauchescas.
* ¿Sabemos cuáles eran los juegos tradicionales de antes? ¿Se siguen jugando actualmente? ¿Los papás y abuelos los conocían o jugaron alguna vez? Observamos imágenes de juegos y nos informamos más acerca de ellos. Algunos juegos tradicionales: la taba, la herradura, la sortija, el juego del pato, la rayuela, el truco, etc. Podemos invitar a nuestros abuelos y tíos a realizar uno de estos juegos con los niños.
* Dialogo acerca de "el mate". Buscamos información acerca de la historia del mate, de la yerba, de cómo se prepara, etc. 
* Realización de un collage con imágenes de costumbres típicas, recortadas de revistas y traídas desde el hogar. 
* Preparación del mate para compartir con los niños o familiares y creación de un folleto informativo referido a la historia del mate y su lenguaje. 
* Exposición de mates, comidas típicas, vestimentas, pinturas realizadas por los niños, etc.
* Cierre y fiesta del día de la tradición: Invitación a los familiares a una gran mateada, con música típica de la cultura argentina, bailes tradicionales, guitarreadas por parte de algunos padres, payadas realizadas por niños y madres, y tortas fritas como acompañamiento. 


Más información sobre el Día de la Tradición:

* Imágenes sobre costumbres argentinas 





Ideas para jugar con las manos





Como ya todos sabemos, los niños se divierten muchísimo jugando con las manos, los dedos de las manos o sus pies. Las actividades donde se ponen en juego los sentidos y donde se estimulan las partes del cuerpo, contribuyen con el desarrollo de la estimulación del niño y el aprendizaje de su cuerpo.
Es importante, al jugar con los niños, darles varias opciones de juegos, diferentes propuestas e ideas, para no permitir caer en el aburrimiento, favorecer el aprendizaje y dar lugar a que el niño elija por su propia cuenta lo que más desea y le agrada. 
El niño disfrutará mucho de las alternativas que se les brinda, podrá expresar sus sentimientos, aumentar su imaginación y desarrollar su creatividad. 

Y para dar lugar a el crecimiento óptimo del niño, qué mejor idea que conocer algunos juegos y actividades lúdico plásticas.
Aquí les presento algunas propuestas e ideas que pueden realizar en de preescolar, en sus casas en familia o al aire libre. Además, son actividades que se pueden adaptar a cualquier nivel educativo y hasta pueden realizarse con adultos (para abrir una clase o divertirse como si fueran chicos).  


Canciones con las manos y los dedos

Los deditos

Los deditos de las manos
todos juntos estarán,
si los cuentas uno a uno
cinco son y nada más.
Los deditos de las manos,
estirados los verás;
si tú cuentas las dos manos,
cinco y cinco ¿qué serán?

Cinco ratoncitos

Cinco ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando cinco dedos)
Cuatro ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando cuatro dedos)
Tres ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando tres dedos)
Dos ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando dos dedos)
Un ratoncito sale de la cueva
mueve el hocico y juega a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando un dedo)

Winsy araña

Winsy Winsy araña subió a la canaleta,
vino la lluvia y se la llevó.
Salió el sol y se secó la lluvia,
y Winsy Winsy araña otra vez subió. 
 
Sacó una manito

Saco una manito la hago bailar,
la cierro la abro y la vuelvo a guardar.
Saco otra manito la hago bailar,
la cierro la abro y la vuelvo a guardar.
Saco las dos manitos las hago bailar,
las cierro las abro y las vuelvo a guardar. 

Los dedos y las manos

Dedo gordo, dedo gordo
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte,
ya me voy.
Dedo índice, dedo índice
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte,
ya me voy.
Dedo corazón, dedo corazón
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte,
ya me voy.
Dedo anular, dedo anular
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte,
ya me voy.
Dedo meñique, dedo meñique
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte,
ya me voy.
Toda la mano, toda la mano
¿dónde estás? ¡Aquí estoy!
Gusto en saludarte, gusto en saludarte
Ya me voy, ya me fui.

Juegos con las manos y dedos

Piedra, papel o tijera: el juego empieza con las manos de los participantes escondidas. La mano abierta representa el papel, la mano cerrada, significa piedra y, los dos dedos formando una V representan la tijera. La tijera le gana al papel porque lo corta y la piedra a la tijera, porque la rompe. El papel le gana a la piedra porque la envuelve. 
Los niños dicen: "piedra, papel o tijera" y muestran, los dos al mismo tiempo, sus manos. Luego, descubren quien gana. Si muestran la misma figura con las manos, empatan y vuelven a comenzar. 


Antón Pirulero: el juego comienza con los niños sentados en ronda. Cada uno elije un instrumento imaginario para tocar: el que elije piano hará como si estuviera tocando las teclas, el que elije tambor hará como si tuviera dos palillos, etc.
Un niño será Antón y no tocará nada, solo cantará:

"Antón, antón, antón pirulero
cada cual, cada cual,
atiende su juego,
y el que no, el que no,
una prenda tendrá... "

Cuando el participante desee, comenzará a tocar algún instrumento seleccionado por otro participante, sin dejar de cantar. El que estaba "tocando" ese instrumento debe dejar de tocarlo. Si no lo hace, tendrá una prenda por distraído. 
Este juego puede ser jugado por niños de 3 años a 100. 

Simón dice: este juego inicia cuando un participante dice una acción, por ejemplo, "Simón dice pulgares arriba" (los demás niños deben obedecer). "Simón dice que saluden con una mano" (todos deben obedecer). "....dice pulgares abajo" (no deben obedecer, porque no se menciona el nombre Simón).  "Sillón dice que aplaudan" (no deberán obedecer porque dijo otra palabra en lugar de decir "Simón"). 

Actividades artísticas con las manos


· Pintura dactilar. A los niños les encanta pintar con sus manos y dedos, jugar con los colores y la creatividad. Se puede hacer una actividad dejando huellas de deditos, la huella de la mano entera plasmada en una hoja, animales realizados con los dedos, decoraciones y expresiones artísticas como el puntillismo. Estas actividades se pueden realizar a partir de los 24 meses. 

· Arte rupestre antiguo. videos e imágenes de las obras de arte realizadas en la antiguedad, para luego, representar de forma similar estas representaciones artísticas, pudiendo hacer un mural gigante con todas las pinturas realizadas.


· Crear personajes con las manos y los pies. Muchas veces hemos visto personajes realizados con las manos grabadas en una hoja. Sin embargo, se pueden realizar talleres de personajes con las huellas y contorno de los pies. 
La imaginación de los niños llega a niveles increíbles y asombra cómo pueden crear personajes y animales a partir de huellas. 


· Títeres de dedos pintados. El jugar con los dedos de las manos va  a estimular, aún más, la atención e imaginación del niño. Para ello, podremos utilizar un guante  en donde dibujaremos las caras de los títeres, o simplemente, los dedos de las manos y fibras de colores no tóxicas. 
Verán cómo el niño va nombrando a los personajes que quiere dibujar: desde "una mamá" o papá, hasta un animal o personaje de dibujos animados favorito.  

· Teatro de sombras con las manos. Este juego es ideal para realizar con los niños y muy divertido. Las sombras pueden realizarse contra una pared utilizando una lámpara, al aire libre (en lugares donde la luz del sol permite reflejar figuras) o bien, colocando una sábana blanca y una lámpara detrás. 


Más información y recursos de interés:







Ideas para Halloween




Halloween, o también llamado "noche de brujas", es una tradición que se celebra mayormente en Estados Unidos, Canadá y parte de México. Aunque muchos países del mundo han tomado "prestada" parte de la tradición y algunas costumbres.
Las actividades típicas de este festejo rondan en juegos, calabazas, fiestas de disfraces, entrega de golosinas, bromas, lecturas de terror o visionarios de películas de miedo. 
Muchos países latinoamericanos celebran el día de Halloween el 31 de octubre, al igual que en Estados Unidos, y coinciden en la cercanía clave de esta fecha: el acercamiento entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos. 

Cultura, tradición y comercialización

La tradición y la costumbre se ha mezclado cada vez más con la cultura del comercio. Las películas de terror, los comics, los cuentos y publicidades ayudaron a que aumente el consumo en estas fechas. Máscaras, disfraces, maquillajes, películas, música de terror... Todo aumenta con el paso de los años, y está en nosotros saber aprovecharlo de la mejor forma, para que no sea sólo una copia o imitación estadounidense. 
Es importante que las familias sepan tratar el tema con cuidado, favoreciendo la diversión positiva por sobre todas las cosas. 


Ideas para realizar con los niños

Desfile de disfraces

Confeccionar disfraces con los niños. Incluir maquillaje, máscaras y escenografía. Bailar al compás de la música, quedarse quietos cuando ésta se apaga y desfilar. Luego del desfile, entregar menciones honoríficas a cada uno de los niños que desfilaron con sus trajes, por ejemplo: mejor bailarín, mejor disfraz, más terrorífico, más tierno, etc. 
Los premios pueden ser dulces decorados, golosinas de halloween, etc. Una idea divertida donde no exista la competencia, sino que todos lleven premios o menciones.

Siluetas de  Halloween

Recortar siluetas de brujas, fantasmas y calabazas en cartulina de color negra. Pon las siluetas frente a una luz blanca y verás como en la pared de enfrente se ve la sombra de la silueta en un tamaño mayor. Así se podrá crear un ambiente más estilo Halloween.
Recortar siluetas de arañas y murciélagos para colgar, con una tansa transparente, del techo o de las paredes. También, puedes esconder siluetas por toda la casa, para que los niños las busquen. El que mayor número de siluetas encuentra, gana. 


Las Momias

Divididos en dos grupos, utilizando papel higiénico o papel WC, envolver a nuestros compañeros lo máximo que podamos, hasta conseguir que queden inmóviles como una momia. La actividad se desarrolla al compás de una música rítmica y gana el grupo que logra finalizar más rápido. Un juego fácil y divertido para los niños.

Cocinando con los niños

Cocinar galletas y postres de miedo puede ser una idea y actividad muy divertida para desarollar con los niños. Podemos realizar galletitas con cortantes con forma de fantasmas, brujitas, monstruos y calabazas. Además, se pueden hacer dulces para repartir en la fiesta de Halloween, varitas mágicas con bastones de pan y chocolate o bien, bastoncitos para colocar dentro de una calabaza.
Además, podremos realizar una cena para el día de Halloween, con decoraciones de platos específicos y, por supuesto, la ayuda de los niños; o pociones mágicas como calderos con golosinas, donde los invitados tengan que introducir su mano para sacar la sorpresa.


Adivinanzas de terror

Dentro de una calabaza grande colocar palabras o imágenes relacionadas con Halloween: brujas, fantasmas, vampiros, arañas, murciélagos, etc.
Se dividen dos grupos. Un integrante del primer grupo saca un papel de adentro de la calabaza y lo dibuja o lo actúa para que los demás adivinen. Luego le toca el turno al otro equipo. El grupo que adivina más palabras, gana el juego.

Truco, trato o premio

Esta tradición estadounidense puede adaptarse a su país, pero de una manera mucho más divertida, sacándole provecho a la idea. Cada participante escribe una travesura o la dice en voz alta, por ejemplo: "cantar una canción", "saltar en un pie", "imitar a un fantasma". Los niños, a lo largo del festejo, deberán cumplir el truco para poder llevarse un premio o golosina. 


Manualidades y recursos para Halloween








Más información y recursos de interés: