Proyecto: La Panadería - Nivel Inicial




Fundamentación

La panadería es un lugar frecuentado por los niños habitualmente. Por lo que abordar este tema indagando, explorando e investigando, nos permitirá mirar más allá de lo que conocen a diario, dándoles la posibilidad de acercarse a contextos conocidos, incorporando mayores aprendizajes significativos.
Interactuar con los elementos que nos brinda la panadería será fundamental para que los niños del Nivel Inicial puedan entrar en contacto directo con el recorte seleccionado.
El proyecto es una excelente manera de reconocer el medio social y natural que los rodea, y a su vez, de enriquecer sus conocimientos cotidianos.
   Propósitos

·          Proponer experiencias y actividades que permitan el contacto directo del niño con el recorte a indagar.
·          Brindar un espacio de abordaje significativo utilizando el material didáctico adecuado.
·          Propiciar a los niños herramientas que faciliten la incorporación de conocimientos del contexto cotidiano que se trabajará.

Objetivos

·          Establecer relaciones con el entorno cotidiano y habitual que lo rodea.
·          Reconocer los elementos y partes que conforman una panadería.
·          Observar cómo se elabora el pan y los procedimientos previos a su realización.
·          Explorar las herramientas que se utilizan en la panadería.
·          Identificar los distintos trabajos que se realizan en una panadería.
·          Ampliar sus conocimientos acerca del contexto cotidiano en donde se desenvuelve.

Actividades

· Indagación de saberes previos acerca de la panadería. Preguntas posibles a realizar: ¿Qué es una panadería? ¿Conocen alguna panadería? ¿Han ido alguna vez allí? ¿Qué se hace en una panadería? ¿Qué compramos en ella?
¿Saben cómo se fabrica el pan?
· Dialogo acerca de las actividades que se realizan en una panadería, los alimentos que se venden, las personas que trabajan allí, las maquinarias que utilizan, los trabajos del personal de la panadería, etc.
· Entrevista a un panadero del barrio. Creación de las posibles preguntas a hacer, anotación de las mismas y realización de la entrevista.
· Observación de imágenes o videos de una panadería, del personal que trabaja allí y de las máquinas, herramientas y alimentos que podemos encontrar en el lugar.
· Invitación de un familiar al jardín que cuente a los niños cómo se hace el pan y los alimentos que allí se venden.
· Escucha y comprensión acerca de cuentos, historias, adivinanzas y rimas relacionadas con la panadería.
· Presentación de "Don Panadero" (títere), el cual traerá una tarjeta de invitación de visita la panadería del barrio y varios elementos que utiliza en su trabajo. Los niños  explorarán el material y le realizarán preguntas acerca de su oficio de panadero. 
· Visita a la panadería del barrio. Observación, indagación, exploración y registro de las actividades que se realizan allí.
Se podrán sacar fotos, tomar registros por escrito y llevar una serie de preguntas para realizar al personal de la panadería.

· Compra de productos de la panadería. Se preguntará el precio de los mismos. Los niños se llevarán pan y masitas a sus hogares. 
· Dialogo acerca de la visita a la panadería: ¿Qué vimos allí? ¿Qué anotaciones pudimos hacer? ¿Qué productos se vendían? ¿Cómo eran las máquinas que había? Dibujo y exposición de lo que vimos en la visita.
· Confección de un cuadro acerca de los productos y alimentos que se venden y compran en la panadería. Se buscarán imágenes en revistas, se dibujarán algunos productos y se escribirá el nombre de cada uno.
· “Somos panaderos”. Confección de la panadería de la sala, elección del nombre y realización de los materiales, maquinarias, ropa de panaderos, cajas registradoras, bolsas para el pan, alimentos hechos con masa de sal, dinero, gorros de cocineros, y todo lo necesario para armar la panadería.
· Investigación en el Jardín y en el hogar sobre recetas para hacer pan, facturas o productos que se venden en la panadería. Dialogo acerca de las recetas, los ingredientes que la componen y los materiales necesarios para llevarla acabo. Selección de una receta para realizarla con los niños en la sala.


Cierre del Proyecto

Producto final:
· “Amasamos pan y facturas”. Realización  de la masa, amasado del pan y/o facturas y posterior cocción por parte de las cocineras del Jardín. Los niños se podrán llevar los panes realizados a su hogar, o bien, se podrá invitar a abuelos y familiares a tomar la merienda y disfrutar de lo cocinado en la sala.

Más recursos relacionados:



Manualidades para recibir a la primavera




En pocos días llega una de las estaciones más lindas del año: La Primavera. Para darle la bienvenida podemos realizar numerosas actividades, artesanías y manualidades creativas.
A continuación, podrás disfrutar de ideas y manualidades para recibir la primavera con los niños.

Corona o collar de flores


Para realizarla necesitarás hilo y flores realizadas en cartulina. Puedes pedirles a los niños que pinten o decoren las flores, para luego crear la corona o collar. Una vez que las flores ya están listas, deberás realizarles un pequeño agujero para pasarlas por el hilo y ¡listo!



Molinos de viento de papel

Para realizarlos necesitarás una cartulina de color, un lápiz, regla, tijera, un palito de madera o sorbete, pegamento y una chinche.
Comienza cortando la cartulina en forma de cuadrada, luego realiza cuatro líneas en diagonal –partiendo de las puntas de papel y sin llegar al centro. Coloca la tijera sobre las líneas y corta –sin llegar al centro.
El cuadrado ahora tendrá ocho puntas. Tendremos que tomar cuatro y juntarlas en el centro. Luego toca colocar la chinche, el palillo de madera. Y ya estará el molino ¡listo para comenzar a girar!

Flores con papeles superpuestos


Para realizarlas deberás cortar círculos de distintos tamaños de forma irregular. Puedes utilizar diferentes papeles, texturas, diseños y colores. Luego, resta pegar varios círculos encima del otro y dibujar el cabo y las hojas de la flor. También, opta por agregarle un botón en el centro y verás como le otorgas un estilo más original.
Una manualidad fácil, rápida y práctica.


Sellos y estampas primaverales

Esta es una propuesta para los más pequeños, puesto que es fácil de realizar. Sólo necesitarás contar con sellos (realizados con goma eva) en forma de flor, mariposa o pajarito, y témperas de colores. Los niños podrán divertirse decorando el espacio con sellos de diversas formas primaverales.

Stencils de flores


Otra técnica muy realizada es la de utilizar stencils. Para llevar a cabo esta manualidad necesitarás stencils o plantillas de flores, esponjas y témperas. El stencil se podrá comprar, o bien, realizar con radiografías que ya no sirven. Los niños podrán utilizar varios colores en un mismo stencil y jugar con los diferentes diseños que les presentas.



¿Qué regalar el Día del Maestro?




El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en Argentina, y muchas personas no saben qué regalar para ese día especial.
A veces es complicado saber qué regalos son los indicados, ya que no queremos gastar demasiado, y tampoco sabemos cuáles son los gustos del maestro.  

Por ello, si quieres regalar algo lindo, sencillo o fácil de hacer, no te pierdas estas ideas y consejos:

Cajita de madera o cartón. Pintada o decorada con la técnica decoupage, que consiste en pegar servilletas de papel estampadas sobre una superficie. También puedes aplicarle alguna silueta de madera, utilizar esténciles y telas, o bien, vinilos decorativos.



Agenda. Una agenda decorada, personalizada con el nombre del maestro o realizada con papel reciclado. También puedes añadirle un lápiz o lapicera acompañando a la libreta.


Golosinas. ¿A quién no le gusta lo dulce? Puedes gastar poco dinero, regalando cajas o bolsitas con bombones de chocolate, dulces sorpresa o cajitas de caramelos.

Tarjeta y cartas. Es una opción económica y fácil de regalar. Hay muchas tarjetas en Internet que te pueden servir para sacar ideas. Las cartas también son un regalo muy interesante ya que, tanto padres como niños, estarán expresando sus sentimientos hacia el docente a través de un papel.

Flores. Un ramo de flores o una flor será un excelente regalo. Las flores pueden ser entregadas con alguna tarjeta y una frase dedicatoria.


Taza personalizada. Una taza es una buena opción para regalar, ya que el docente suele llevarla al lugar de trabajo para desayunar. Puedes mandar a grabar el nombre del maestro o comprar alguna taza que ya lo traiga. Si no encuentras tazas, un mate es otra buena elección. 



Objetos reciclados. Una buena idea es reciclar algún objeto que tengamos en el hogar, y por supuesto, que no usemos más. Recicla frascos de vidrios, botellas, papeles, latas, etc.



Pulseras o collares. Si no te das maña para realizar manualidades, puedes regalar collares o pulseras. Es una buena elección, porque no tendrás que investigar el talle de la docente ni los gustos personales. Con una pulsera sencilla, estará más que bien.  


Regalo original. Uno de los regalos más lindos son los que están hechos con las propias manos de los niños. Desde tarjetas y dibujos, hasta obsequios pintados o bizcochos cocinados con la ayuda de sus padres.
También puedes optar por regalar termos, álbumes con las fotos de los niños, jabones o sales de baño, libros, plantas, camisetas personalizadas, un reloj, entre otros. 



La influencia de los medios de comunicación en los niños



En la actualidad, la influencia de los medios de comunicación es cada vez mayor. Los niños, a diferencia de los adultos, crecen en un ámbito sobrecargado de medios informáticos, telecomunicaciones y tecnología. La televisión, Internet, el video juego y los discos de música son ejemplo de medios masivos. La radio, los periódicos o revistas también lo son, pero la realidad es que a los niños les llama más la atención los antes mencionados. 

Ahora bien, nos preguntamos acerca del tema:

¿De qué modo influyen los medios de comunicación en la infancia?

La influencia puede traer consecuencias negativas o positivas, dependiendo el grado de exposición de los niños
Los medios de comunicación sirven para entretener, educar, informar, etc. Sin embargo, también puede influir de forma negativa al niño y su conducta. 
Los niños que pasan muchas horas frente a la televisión tienen mayor riesgo de sufrir distracciones, dificultad de aprendizaje, actitudes violentas en su conducta, sobrepeso, falta de entusiasmo o problemas de socialización. 
La violencia de la televisión es absorbida por los niños que, a su vez, tienden a imitar y copiar modelos simbólicos de su alrededor.
Por lo tanto, los medios tienen un impacto en el aprendizaje del niño, en la conducta, los sentimientos, los hábitos, emociones, relaciones, la afectividad y atención.

¿Cómo proteger a los niños de ciertos medios? 

A veces, puede resultar difícil proteger a los niños de los medios, ya que están casi en todos lados a donde vayan. Por ello, deberemos tener en cuenta límites, horarios y contenido al momento de protegerlos. 
Es importante que el niño no pase tanto tiempo frente a la televisión, juegos o Internet. El tiempo de exposición deberá ser de dos horas por día. Si tu hijo pasa más de 6, será fundamental que trates de disminuir esa cantidad. Además, deberemos prestar atención al contenido de los programas o sitios web: que sean acordes a su edad y madurez evolutiva. 


¿Cómo estimular al niño con actividades alternativas?

Si queremos que los niños no pasen tanto tiempo frente a la pantalla, podemos recurrir a otras estrategias que nos ayuden a protegerlo:

  • Otros medios de comunicación: medios que no sean tan frecuentes en la vida cotidiana del niño. Los libros de cuentos, revistas, la radio, los periódicos, los videos interactivos. El leerle y permitir que a ellos otras formas de leer, puede generar un aprendizaje mucho más significativo, estimular la imaginación y el desarrollo del lenguaje. Como así también el compartir con ellos momentos de música tranquila, videos interactivos adecuados a su edad o la lectura de imágenes de revistas.

  • Actividades alternativas: Existen muchísimas actividades que podemos compartir con los niños para estimularlos y, a su vez, protegerlos. Desde acompañarlos a andar en bicicleta o a practicar algún deporte, hasta llevarlos a escuela de danzas, arte o música. Y desde el hogar, podremos estimularlo a pintar, reciclar, reutilizar, coleccionar, construir, dibujar, cantar, bailar, etc. Solo es cuestión de poner a volar la imaginación.


Cómo poner límites a los niños pequeños



Muchas veces hemos pensado que poner límites a los niños no sería la forma más adecuada de educar. Sin embargo, el "dejar hacer" libremente y sin ninguna regla no conduce a ninguna parte y puede traer problemas a futuro.
Los niños debe sentirse contenidos y cuidados, pero además, guiados por sus padres. Por ello, deben tener límites aplicados en un ámbito saludable, sin recurrir a actos violentos, sanciones o gritos. 

Ser padres hoy no es una tarea fácil, por eso saber con seguridad lo que debemos hacer, permitirá que el niño se sienta protegido y seguro de sus actos.
Acuérdate siempre de que los límites marcan el camino a seguir y no son sinónimo de castigo. Una norma bien puesta puede ayudar al niño a saber cómo continuar. 

Ahora bien, ¿cómo poner límites a los niños?, ¿cómo conseguir que los acepten?

Aquí podrás ver algunos consejos:

* Sé seguro/a de vos mismo/a. Los niños necesitan ver seguridad en sus padres para lograrla en sí mismos. 
* Cuidado con ser demasiado permisivos. No poner límites conduce a que el niño se encuentre perdido y no sepa qué decisión tomar, porque nadie le enseñó cuáles son los caminos. 
* Mantén la calma frente a los berrinches. 
*coherente. Si un día permites al niño que tome lo que no puede y al otro día se lo das, estarás perjudicándolo. Lo mismo sucede si no actúas con el ejemplo. 
* Cuida a tu hijo. Los niños son curiosos y necesitan explorar el espacio. Eso no quiere decir que sean malos por tocar todo o subirse a la mesa. Sólo trata de sacar de su vista objetos peligrosos que puedan lastimarlo. 
* Ponerse de acuerdo con la pareja. No sirve de nada que la madre diga que sí y el padre que no, o viceversa. 
* Sé claro al poner una regla. El niño entenderá mejor la norma.
* Poner límites no significa ser violento o mostrarse enojado. No llegues al punto de estallar, los límites se construyen con trabajo y firmeza. Puedes explicarle al niño el por qué de una regla e ir de a poco para que la entienda. 
* Si siempre dices lo que NO se debe hacer, trata de poner normas en donde SÍ se pueda hacer. 
* Escucha las necesidades del niño. Así él aprenderá a escuchar las tuyas.
* Establece límites según la edad y madurez de los niños.
* El poner límites brinda al niño un ámbito de contención y da lugar al desarrollo de la autoestima y la madurez. 
* Si siempre retas al niño y le muestras lo que hace "mal", es hora de celebrar cuando se comporta bien. Otra manera de fomentar sus logros. 
* Paciencia en el proceso. Los límites no son mágicos, por ello debemos ser constantes en nuestras acciones y, sobre todo, pacientes. 


Más información y enlaces de interés:



Enseña a los niños a cepillarse los dientes



La higiene dental es muy importante para mantener saludable la boca de los niños. Desde el momento del nacimiento del bebé es fundamental prestar atención a los cuidados básicos de las piezas dentarias. 
Al comienzo, los padres serán los que darán el ejemplo con el cepillado diario. Una vez que el niño crezca, será primordial enseñarles a cepillarse los dientes solos. 
Muchos profesionales recomiendan comenzar con la higiene dental antes de que al niño le salga el primer diente de leche.

Durante el primer año del bebé

Para limpiar la boca de nuestro bebé, primeramente deberemos utilizar una gasa húmeda, manteniendo este hábito hasta el primer año de vida, cuando le empiezan a salir sus primeros dientes. Luego, seguiremos utilizando un cepillo dental de cerdas suaves.
Es importante limpiar la boca del bebé después de cada comida o ingesta de leche. 
Recomendación: Nunca embeber el chupete o mamadera en miel, ya que se pega demasiado a la placa dentaria.

De 2 a 5 años

En esta etapa, los niños comienzan a ingerir mayor cantidad de golosinas y alimentos con azúcar. Por lo tanto, deberán aprender a usar correctamente el cepillo dental y aumentar las veces de cepillado diario, de una a dos veces por día. 
Los niños menores de 3 años, que tengan más riesgos de caries, deberán cepillarse los dientes aplicando muy poca cantidad de pasta. Los niños mayores de tres podrán aplicar una mayor cantidad (del tamaño de una lenteja), en el caso de necesitarlo.
Por ende, los niños menos de 5 años, que no presenten riesgos individuales de contraer caries, deberán cepillarse sin utilizar pasta dental. 

A partir de los 6 años

En este período, el niño comienza a perder sus primeros dientes de leche, por lo que el cepillado será fundamental y deberá aumentar en frecuencia. De 7 a 8 años ya se aconseja cepillarse tres veces por día, utilizar hijo dental y enjuague bucal.


Recursos y juegos para enseñar a cepillarse los dientes

Qué mejor forma de enseñarle al niño a cepillarse los dientes a través de juegos, cuentos y actividades lúdicas. Ten en cuenta este material de interés.
Interesantes Videos interactivos del Ministerio de la Nación:



Más enlaces relacionados:

* Cuento para aprender a cepillarse los dientes
* 10 tips para enseñar a lavarse los dientes 
* Juegos para enseñar hábitos de higiene bucal 
* Aplicaciones para enseñar a cepillarse los dientes
* Canción para aprender a lavarse los dientes
* Cuento: El dragón que no se lavaba los dientes
* Proyecto: Salud Bucal en el Nivel Inicial
* Aprender a atarse los cordones




Juegos para niños en vacaciones de invierno



Por fin llegaron las vacaciones de invierno. Durante dos semanas, los niños estarán disfrutando de nuestro hogar, de los paseos y la familia. 
Los días de sol podremos ir al parque, al museo o a ver algún espectáculo. Sin embargo, los días nublados, de mucho frío o lluviosos, tendremos que quedarnos en el hogar. 
Por ello, si queremos que los niños no se aburran, es importante sacar de la galera juegos y actividades para realizar dentro de casa. 
Aquí podrás encontrar varias ideas y juegos para divertirte con los niños:

Juegos para niños en vacaciones 

Imitar personajes y disfrazarse

A los niños les encanta las historias fantásticas, de héroes y de magia. Y, además, les encanta disfrazarse, crear ambientes y utilizar objetos como si fueran otros. Entonces por qué no aprovechar para fabricar un disfraz de su personaje favorito, crear objetos con poderes únicos y desarrollar el juego dramático. 


¿Hacemos un collage?

Una de las actividades que más les gusta a los niños es el arte de pintar, dibujar, recortar o pegar. Invitarlo a trozar, a dibujar sobre el collage, a pintar con témperas, a pegar telas sobre el papel o colorear con tizas, puede ser una actividad muy placentera y entretenida. 

Inventar historias

La imaginación de los niños es tanta y rica, que podemos aprovecharla para inventar grandes historias. Los niños pueden ser los que dicten el cuento y, si hay más personas jugando, cada una puede sumar una parte al relato. Quedará un resultado único y original. 

¡A cocinar!

Si de usar y ensuciarse las manos estamos hablando, los niños dirán presente. Se pueden hacer muchas recetas divertidas para los chicos, como galletas decoradas con glasé,  panes, tortas, bombones de chocolates o merengues. ¡A ser chef por un día!
Juegos de mesa

Los juegos en los que participan varios integrantes suelen ser muy divertidos. Los hay de ingenio, de cooperación, de reglas, turnos o memoria. Son ejemplos de estos: el ajedrez, los rompecabezas, memotest, juegos de casilleros, el dominó, etc.

Videos interactivos

No podemos impedir que los niños vean videos por internet o en el televisor. Por ello, es importante optar por videos educativos e interactivos, en donde el niño pueda moverse, bailar, cantar, y por sobre todo, pensar. En youtube encontrarás muchos canales con videos para niños.

Lectura de libros

La lectura de cuentos, historias o poesías es fundamental para los niños en etapa infantil. Es ideal que los niños escuchen cuentos y, además, que tengan acceso a libros en su biblioteca para poder mirarlos cuando gusten. 


Enlaces de interés: